jueves, 11 de abril de 2019

16 de agosto de 1842. Sepelio de Josefa Soltero Aguirre, esposa del Dr. Manuel Altamirano.

16 de agosto de 1842. Sepelio de María Josefa Rita Soltero (o Sotero) Aguirre, tercera esposa del Dr. Manuel Altamirano, de 30 años de edad, en el Campo Santo de Santa María La Redonda, en la ciudad de México.

María Josefa Rita Soltero Aguirre nació alrededor de 1812. Sus padres fueron Ramón Soltero, un español de Pontevedra Galicia, y María Petra Aguirre, originaria de Silao, quienes contrajeron matrimonio el 20 de febrero de 1810, en Celaya, Guanajuato. Aproximadamente en 1832, a los 20 años de edad, Josefa contrajo matrimonio con el Dr. Manuel Altamirano, entonces de 47 años de edad y ya viudo de su segundo matrimonio, quien en ese tiempo aún residía en la Ciudad de México, por lo que se mudó a esa ciudad con él. Con el Dr. Manuel Altamirano, tuvo por hijos a Juan Baustista José Antonio (24-jun-1836) y a José Rodrigo de los Dolores (13-mar-1839) Altamirano y Soltero, quien a su vez se casaría con María Jesús Muñoz González el 28 de abril de 1871 en San Miguel de Allende. Las actas de bautismo de estos dos hijos, señalan claramente que sus abuelos paternos fueron José Manuel Altamirano e Ignacia Ortiz de Zárate. Existen registros de un Esteban Altamirano y Sotero, que nació en la Ciudad de México alrededor de 1832 o 1833, y con descendencia, y quien posiblemente sea también hijo de este matrimonio.

El acta de defunción de Josefa Soltero, en la Parroquia del San Sebastián Mártir de la ciudad de México, indica lo siguiente:

En el Campo Santo de Santa María la Redonda, en dieciséis días de agosto de mil ochocientos cuarenta y dos, se le dio sepultura eclesiástica al cadáver de Doña Josefa Soltero, casada con Don Manuel Altamirano, de treinta años de edad; murió de hidropesia, y para que conste lo firmo. Rúbrica: José Ignacio Calapis.




miércoles, 10 de abril de 2019

4 de septiembre de 1827. Nacimiento de Mariano Guadalupe Altamirano Noriega, hijo del Dr. Manuel Altamirano

4 de septiembre de 1827. Nacimiento de Mariano Guadalupe de las Rosas Dolores Altamirano Noriega, hijo del Dr. Manuel Altamirano y de su segunda esposa María Altagracia Noriega Maroto. Mariano Guadalupe será bautizado el 10 de septiembre de 1827 en la Parroquia de San Sebastián Mártir, y sus padrinos serán sus medios hermanos Manuel y Jacinta Altamirano y Téllez.  Su acta de bautismo mencionará lo siguiente:

"En la Ciudad de México en diez de septiembre de mil ochocientos veintisiete, yo el bachiller Don José María Molleda (V. P.) bauticé solemnemente a un infante que nació el día cuatro del presente mes en la Calle de la Santísima, número nueve, a quien puse por nombres, Mariano Guadalupe de las Rosas de los Dolores, hijo legítimo del Don Manuel Altamirano y Doña Altagracia Noriega. Abuelos paternos Don José Manuel Altamirano y Doña Ignacia Ortiz. Abuelos maternos Don Manuel Noriega y Doña Salvadora Maroto. Fueron sus padrinos sus medios hermanos del nacido, Don Manuel Altamirano y Doña Jacinta Altamirano, de esta feligresía, a quienes advertí su obligación y para que conste lo firme. Rúbricas: Dr. Juan Amezcua y José María Molleda".


8 de marzo de 1832. Sepelio de María Altagracia Noriega y Maroto, esposa del Dr. Manuel Altamirano.

8 de marzo de 1832. Sepelio de María Altagracia Noriega y Maroto, segunda esposa del Dr. Manuel Altamirano, de 25 años de edad, en el Campo Santo de la Parroquia de San Sebastián Mártir, en la ciudad de México.

Altagracia Noriega nació en 1807 o 1808 en Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Gabriel Noriega y Salvadora Maroto. Alrededor de 1820, se trasladó con su familia a San Luis Potosí. El 3 de junio de 1826, a los 18 o 19 años de edad, contrajo matrimonio con el Dr. Manuel Altamirano, entonces de 41 años de edad y ya viudo de su primer matrimonio, quien en ese tiempo residía en la Ciudad de México, por lo que se mudó a esa ciudad con él. Con el Dr. Manuel Altamirano, tuvo por hijos a  Mariano Guadalupe de las Rosas de los Dolores (10-sep-1827) y a Jose Gabriel Benito De La Santisima Trinidad (19-mar-1829), quien vivió solamente 18 días y murió el 6 de abril de 1829. Según su acta de defunción, María Altagracia Noriega falleció el 7 u 8 de marzo de 1832 por disentería.

Su acta de defunción en la Parroquia del San Sebastián Mártir de la ciudad de México indica lo siguiente:

"En ocho de marzo de mil ochocientos treinta y dos se le dio sepultura eclesiástica en el campo santo de esta parroquia al cadáver de Doña María Altagracia Noriega, casada que fue con Don Manuel Altamirano, a quien deja viudo; murió de disentería a los veinticinco años de edad. Recibió los Santos Sacramentos y lo firmé".

Rúbrica: José Francisco Córdova.


lunes, 8 de abril de 2019

3 de junio de 1826. Matrimonio del Dr. Manuel Altamirano con María Altagracia Noriega Maroto.

3 de junio de 1826. El Dr. Manuel Altamirano contrae matrimonio con María Altagracia Noriega y  Maroto en San Luis Potosí, siete meses después del fallecimiento de su primera esposa, María Isabel Téllez. El acta de matrimonio indica lo siguiente:

"Juan Francisco Aguiar, cura interino, juez eclesiástico de San Pedro Guadalcázar, encargado del curato y juzgado de esta capital por ausencia del Sr. Dr. Don Tomás Vargas (ilegible), pregunté a Don José Manuel Altamirano, originario y vecino de dicha capital de México, residente en ésta, ciudadano viudo de Doña María Isabel Telles, cuyo cadáver está sepultado en la Parroquia del Sagrario de aquella capital hace siete meses, y a Doña María Altagracia Noriega y Maroto, originaria de la de Guadalajara, y vecina de ésta hace seis años, ciudadana mexicana de dieciocho años de edad, hija legítima de Don Gabriel Noriega y de Doña Salvadora Maroto, difuntos; si querían contraer matrimonio según el orden de Nuestra Santa Madre Iglesia, y habido su mutuo consentimiento por palabras de presente, que lo hacen legítimo y verdadero, los casé y velé in facie ecclesiae, y conferí las bendiciones nupciales en dicha capilla siendo testigos Don Francisco Martínez y Francisco Bravo. Fueron padrinos el capitán retirado Don José Ignacio de Escalante, republicano antiguo del muy ilustre Ayuntamiento de esta capital, y Doña Mariana Noriega, vecina de la misma. Y para que conste lo firmé con el Sr. Cura".

Rúbrica: Juan Aguiar


17 de octubre de 1825. Sepelio de Isabel Téllez González, esposa del Dr. Manuel Altamirano.

17 de octubre de 1825. Sepelio de Isabel Téllez González, esposa del Dr. Manuel Altamirano, y fallecida dos días antes, el 15 de octubre de 1825, a los 31 años de edad, en su casa de la calle de Montealegre (hoy Donceles), en la ciudad de México.

Isabel Téllez nació en 1794 en Irapuato, Guanajuato, y fue bautizada allí en la Parroquia de Nuestra Señora de La Soledad, el 6 de julio de 1794. Sus padres fueron Antonio Téllez, quien sería más tarde miembro de la Conspiración de Querétaro de 1810, y María Josefa Gertrudis González. Entre 1798 y 1800, se trasladó con su familia a la ciudad de Santiago de Querétaro. El 10 de abril de 1814, a los 19 años de edad, contrajo matrimonio con el Dr. Manuel Altamirano, entonces de 28 años de edad, quien en ese tiempo residía en San Luis Potosí, por lo que se mudó a esa ciudad con él. Con el Dr. Manuel Altamirano, tuvo por hijos a Manuel (dic-1815), Austacio (29-mar-1820), Petra, Jacinta y Maria Guadalupe Teofila Nicanora (8-ene-1824) Altamirano y Téllez. En 1822, se trasladó con su familia a la ciudad de México por el empleo de su esposo, el Dr. Altamirano, como primer taquígrafo del Congreso Constituyente Nacional.

Su acta de defunción en la Parroquia del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México indica lo siguiente:

"En diecisiete de octubre de mil ochocientos veinticinco, hechas las exequias en esta parroquia, se le dio sepultura eclesiástica en el Campo Santo de San Lázaro, al cadáver de Doña Isabel Telles, casada con Don Manuel Altamirano, la que habiéndose oleado, murió antier, calle de Montealegre, número veintidós". 

Rúbrica: José María de Santiago.



domingo, 7 de abril de 2019

17 de marzo de 1905. Mención del Dr. Manuel Altamirano como introductor de la taquigrafía en México en el artículo "La Taquigrafía en México".

17 de marzo de 1905. El periódico El Contemporáneo, de San Luis Potosí, cita el artículo "La Taquigrafía en México", publicado en El Imparcial de la ciudad de México el 13 de marzo del mismo año, en el cual se aclara que el Dr. Manuel Altamirano fue el introductor de la taquigrafía en México, en el mes de abril de 1822, y no Rafael Lozada, como lo mencionaba erróneamente un artículo previo.

El artículo indica:

"Instalado el Soberano Constituyente a raíz de consumada la independencia de México, y antes de la coronación de Iturbide, cuando este jefe era todavía presidente de la Regencia del Imperio, los diputados vieron la falta que hacían uno o más taquígrafos que siguieran la palabra de los oradores, y por la Secretaría se dio orden para que se solicitara a los que hubiera en la misma ciudad de México.

Despues de algunos días de pesquisas, informó el oficial mayor de la Secretaría, que no se había conseguido ningún taquígrafo, pero que sabía que en San Luis Potosí había un doctor, que a la sazón era médico del hospital y daba una cátedra de latinidad, que era inteligente en la taquigrafía.

En virtud de ese informe, los secretarios del Congreso se dirigieron oficialmente al jefe político de la provincia, don Manuel Jacinto de Acevedo, para que propusiera al doctor Altamirano el empleo de taquígrafo del Soberano Congreso, ofreciéndole que disfrutaría de un sueldo igual al de los diputados y que además se le compensaría la cátedra con otra, en alguno de los colegios de la capital.

El doctor Altamirano aceptó la proposición y se fue a vivir a México.

Este señor fue potosino, hermano del Lic. Don Juan N. Altamirano que fue el primer juez de distrito que hubo en San Luis, tribunal que se estableció conforme a la Constitución Federal de 1824.

No sabemos si el Sr. Altamirano estudiaría por si solo el arte de la taquigrafía o si lo aprendería en España o en los Estados Unidos, cuyas naciones visitó una corta temporada el año de 1816.

Puede, pues, asegurarse, si no es contradicho con mejores datos, que el Sr. Don Manuel Altamirano fue el introductor de la taquigrafía en México, en el mes de abril de 1822".

Fuente: El Contemporáneo. 1905. La Taquigrafía en México. El Contemporáneo. 17 de marzo de 1905. San Luis Potosí, S.L.P., México. P. 3.


jueves, 4 de abril de 2019

Mención de la designación del Dr. Manuel Altamirano como taquígrafo del Congreso Constituyente de México en el Boletín de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios.

En la sección "Miscelánea Taquigráfica" del ejemplar de junio de 1947 del Boletín de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios (año 1, número 4), se cita el artículo "El ejército constitucional" de Roberto J. Madan para la Revista Taquigráfica Brasileña de septiembre de 1938, donde se menciona la labor del Dr. Manuel Altamirano. El artículo informa lo siguiente:

La primera vez que en América española se utilizaron los servicios de taquígrafos para los trabajos parlamentarios fue cuando en el año 1822, en Méjico, el Congreso Constituyente, por resolución del 19 de abril del mismo año, designó a Don Manuel Altamirano para que junto con dos de sus discípulos, don Juan y don Francisco Aguilar, tomaran taquigráficamente las sesiones, pues "el soberano Congreso mejicano considera de primera necesidad la ilustración de los pueblos, para prepararlos a las reformas útiles de la sociedad, siendo un medio de contribuir a ella imprimir el diario de sus sesiones".

Don Manuel Altamirano que residía en san Luis Potosí, desempeñando una "cátedra de latinidad", era considerado como "práctico en el arte de la taquigrafía" y llevó a efecto su trabajo, según lo expresan sus biógrafos, "con éxito notable y con beneplácito de las autoridades".

Fuente: "Miscelánea Taquigráfica". 1947. Boletín de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios. Año 1, Número 4. Junio de 1947. Página 2.


lunes, 1 de abril de 2019

9 de abril de 1828. Otro certificado en taquigrafía en favor de Manuel Altamirano y Téllez, hijo del Dr. Manuel Altamirano.

El miércoles 9 de abril de 1828.  El periódico El Sol publica un certificado otorgado por el capitán del primer batallón permanente, Manuel Marchena, a favor del hijo del Dr. Manuel Altamirano, Manuel Altamirano y Téllez, de doce años de edad, por sus habilidades en taquigrafía. Este certificado es semejante al expedido por el senador Demetrio del Castillo el 28 de febrero y publicado el 7 de marzo en el mismo periódico. El certificado del capitán Marchena indica:

"El ciudadano Manuel Marchena, capitán del primer batallón permanente.

Certifico: Que he reconocido y examinado muy escrupulosamente al niño Manuel Altamirano (que solo cuenta doce años de edad) en el admirable arte de la taquigrafía, que por curiosidad he aprendido, ilustrado y enseñado: advirtiendo con asombro en este joven adelantos singulares y propios de su educación, cuanto que sigue ya la palabra algo pausada, tocando casi el último y perfecto grado del arte que solo puede alcanzarse reuniendo un cúmulo tal de circunstancias, como talento, memoria, aplicación, firmeza y velocidad de pulso. Por lo que según los conocimientos y práctica que poseo, soy de opinión que continuando Altamirano en este ejercicio bajo la dirección de su padre, que es el primer taquígrafo del congreso general, llegará en muy poco tiempo a merecer el aprecio y estimación de los inteligentes, que son los únicos que pueden".

Fuente: El Sol. Núm. 1760. Miércoles 9 de abril de 1828. Comunicado. Pag. 4 (6029).