lunes, 22 de febrero de 2016

22 de enero de 1843. Mención del trabajo del Dr. Manuel Altamirano en la dedicatoria de la Cartilla de Taquigrafía de Manuel Altamirano y Téllez

22 de enero de 1843.  El Diario del Gobierno de la República Mexicana publica la dedicatoria del hijo del Dr. Manuel Altamirano, Manuel Altamirano y Telles (1815-1861), al Sr. ministro de guerra y presidente de la Sociedad Lancasteriana de México, Gral. Don José María Tornel, al presentarle el libro que acababa de escribir, titulado “Cartilla de Taquigrafía”.

Manuel Altamirano y Telles (también Manuel Altamirano y Téllez) claramente emplea las primeras líneas de la dedicatoria para elogiar a su padre, el Dr. Manuel Altamirano, aunque sin mencionar su nombre, como uno de los iniciadores del empleo de la taquigrafía, y su labor en ambas cámaras del Congreso.

La dedicatoria de Manuel Altamirano y Téllez es la siguiente:

México, Enero de 1843.
Exmo. Sr. Secretario de estado
Y del despacho de guerra y marina,
D. José María Tornel,

Desde que el genio de Iguala emprendió sacudir el yugo español, que humillaba a nuestra patria, hubo un mexicano que previendo el sistema de gobierno en que sería constituida, se dedicó a cultivar con esmero un arte liberal que había de ser empleada en las asambleas representativas. Consiguió su empeño a fuerza de trabajo y constancia, logrando recoger correctamente las discusiones de las cámaras, y vuestra excelencia, que ha sido miembro de ellas en diversas legislaturas, es un testigo ilustre y presencial de esta verdad, en las varias veces que se ha tomado a vuestra excelencia aquellos sublimes y esforzados discursos, que con razón le conquistaron el principado de la elocuencia. Esta circunstancia que me hizo accesible la persona de vuestra excelencia, y el estar yo honrado con el diploma de socio de la junta filantrópica, que dignamente preside vuestra excelencia, han estimulado mi gratitud para consagrarle este trabajo, y ponerlo bajo sus auspicios. No me lisonjeo de sus resultados, y bien conozco su falta de mérito; pero acaso algún día podrá servir algo para las vastas miras de la junta lancasteriana, pues protegiendo el ramo de la escritura corriente, ¿qué extraño sería que extendiese su generosa mano a la taquigrafía? Mas sirva o no, esta cartilla, de un nuevo elemento para sus patrióticos esfuerzos, respecto de una arte, que precisamente florece en el seno de las repúblicas, tengo ahora el gusto de contribuir por mi parte con este pequeñísimo contingente, en favor de sus nobles deseos.  Pido a vuestra excelencia lo acepte con su genial bondad, y que mirando mis defectos con indulgencia con que queda premiada mi intención, lleve a bien la honrosa libertad que se ha tomado al dirigir a vuestra excelencia esta dedicatoria, su editor Q. B. S. M. –Manuel Altamirano y Telles.

El General Tornel agradeció la dedicatoria en una breve carta que también se publicó en el mismo diario.

La Cartilla de Taquigrafía incluía cuatro láminas y se vendió a seis reales, y aun en septiembre de 1844 se podía encontrar en la alacena de D. Cristobal de la Torre, esquina del Portal de Mercaderes y Agustinos.

Dedicatoria de la Cartilla de Taquigrafía por Manuel Altamirano y Téllez
Anuncio de la Cartilla de Taquigrafía de Manuel Altamirano y Téllez, publicado el 15 de marzo de 1844 en el periódico El Siglo Diez y Nueve.
Anuncio de la Cartilla de Taquigrafía de Manuel Altamirano y Téllez, publicado el 26 de septiembre de 1844 en el Diario del Gobierno de la República Mexicana.



domingo, 21 de febrero de 2016

De 1814 a 1819. El Dr. Manuel Altamirano, uno de los pioneros en la vacunación contra la viruela en San Luis Potosí

De septiembre de 1814 a enero de 1815, y luego hasta 1819, el Dr. Manuel Altamirano participó activamente en las primeras campañas de vacunación contra la viruela en México, específicamente en San Luis Potosí, dentro de lo que se conoció como la expedición de Francisco Javier Balmis o la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que dio la vuelta al mundo con el propósito de llevar la vacuna por todo el Imperio Español, a muy pocos años de que Edward Jenner hubiera publicado por primera vez sus trabajos en 1798.

Según el escrito de Ana Irisarri Aguirre, "La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821”, en el número 12 de 2007, de la revista Fronteras de la Historia (ver enlace aquí), el Dr. Manuel Altamirano fue parte de una segunda campaña de vacunación, de septiembre de 1814 a enero de 1815, con fluido que él trajo desde Querétaro, ante el peligro de la nueva epidemia que había pasado por Puebla, la Ciudad de México y Querétaro, y presentó un informe en el que mencionaba que “inoculó” (término erróneo o confuso, según Irisarri) a más de 600 niños.   

El escrito de Irisarri Aguirre describe que la manera como los médicos enfrentaban la falta de fluido era con el uso de la técnica del “brazo a brazo”, que consistía en que un niño era vacunado, y la pus de las pústulas que le brotaban días después era usada para vacunar a otro niño.  También indica la diferencia entre inoculación (inyectar el virus de la viruela humana de una persona infectada a otra) y vacunación (inyección del virus de la viruela bovina o vacuna), cuyo desconocimiento causó que muchas personas se resistieran a ser vacunados en esos primeros años, pues el primer método tenía un riesgo notable. Según el mismo artículo, los doctores Manuel Altamirano y Mariano Gutiérrez continuaron con la vacunación esporádicamente hasta 1819, sobre todo en la capital de la intendencia.

¿Serían estas campañas y la atención ante la epidemia, parte de los motivos por los cuales el Dr. Manuel Altamirano no pudo viajar a Querétaro para contraer matrimonio con María Isabel Téllez, y por ello se le permitió expedir una carta poder para casarse a distancia? (ver entrada del 12 de febrero de 1814)

Luego de mudarse a la Ciudad de México, el Dr. Manuel Altamirano continuó participando en la atención de personas con viruela como lo describe la nota del 21 de febrero de 1840, en la cual se indica que se le asignó a él el cuidado personal de los afectados por esa enfermedad en 4 cuadras específicas de esa ciudad.

1811. Llegada del Dr. Manuel Altamirano a la Ciudad de San Luis Potosí.

Poco después de recibirse como médico (el 19 de mayo de 1810), el Dr. Manuel Altamirano se estableció en San Luis Potosí.  El libro “Historia de la Instrucción Pública en San Luis Potosí” por Manuel Muro, de 1899, indica que la cátedra de latinidad en San Luis Potosí: “estuvo servida por eclesiásticos hasta 1811 que vino a San Luis el Médico D. José Manuel Altamirano a reemplazar a D. Anastasio Bustamante en el empleo de Médico del Hospital y de esta Ciudad. El Sr. Altamirano obtuvo el nombramiento para desempeñar dicha cátedra, sirviéndola hasta principios de 1822.  En ese año, sabiendo el Soberano Congreso Constituyente de la Nación que el Dr. Altamirano era muy hábil en el arte de la taquigrafía, lo solicitó para que fuera a servir de taquígrafo en el mismo Congreso, ofreciéndole un sueldo igual al que disfrutaban los Diputados".



21 de febrero de 1840. Distribución territorial de los médicos para la atención a personas atacadas por "las viruelas"

21 de febrero de 1840.  El Diario del Gobierno publica la lista de los médicos que atenderán a los afectados por "las viruelas", de acuerdo a una distribución por manzanas o bloques de la Ciudad de México.  Esta lista fue emitida el 19 de febrero de 1840 por la junta municipal de caridad y confirmada por el Ayuntamiento Constitucional de México.  En ésta, se observa que el Dr. Manuel Altamirano, podía ser localizado en la Plazuela de la Santísima Núm. 9.  Y que él asistiría a los afectados por "las viruelas" de las manzanas 206, 207, 208 y 209.


20 de febrero de 1801. Bautismo de media hermana María Guadalupe Ignacia de Jesús Simeona Altamirano Aboitis.

20 de febrero de 1801.  En la Iglesia Real Parroquial de Santiago de Querétaro se celebra el bautismo de María Guadalupe Ignacia de Jesús Simeona Altamirano Aboitis, media hermana del Dr. Manuel Altamirano.  Ella nació el 17 de febrero de 1801 y sus padres fueron Don José Manuel Altamirano y Doña María Francisca Aboitis (con quien el padre del Dr. Altamirano contrajo matrimonio luego de la muerte de María Ignacia Ortiz).  los padrinos fueron Don Ramón Jiménez y Doña María Aboitis. Firmaron el acta el Br. Patricio Dávila y el Dr. Alonso M. Tendero.


martes, 16 de febrero de 2016

16 de febrero de 1844. Postulación como candidato a gobernador de Querétaro de Juan Nepomuceno Altamirano, hermano del Dr. Manuel Altamirano

16 de febrero de 1844.  El periódico El Siglo Diez y Nueve informa que la Asamblea Departamental de Querétaro postuló como candidato a gobernador al Lic. Juan Nepomuceno Altamirano (Juan Nepomuceno Mier y Altamirano) , hermano del Dr. Manuel Altamirano,

Su postulación entró junto con la de otros seis candidatos: Sabas Antonio Domínguez, Ramón Covarrubias, Manuel Gómez Pedraza, Ángel García, Tomás Ecala, y Beningno Bustamante.  Curiosamente, dos de estos candidatos, Juan Nepomuceno Altamirano y Ramón Covarrubias, fueron dos de las tres personas a las que el Dr. Manuel Altamirano dió poder el 12 de febrero de 1814, para representarlo en su matrimonio (ver entrada o post del 12 de febrero).

Finalmente, el gobernador elegido, del entonces Departamento de Querétaro, será el primer candidato de la lista, Don Sabas Antonio Domínguez, quien ejercerá el cargo hasta 1846.


15 de febrero de 1800. Bautismo de José Vicente Altamirano Aboitis, medio hermano del Dr. Manuel Altamirano

El 15 de febrero de 1800. En Santiago de Querétaro, fue bautizado José Vicente Altamirano Aboitis, de tres días de nacido, quien fue medio hermano del Dr. Manuel Altamirano.  José Vicente fue hijo de  Don José Manuel Altamirano y de Doña Maria Aboitis, quienes acababan de contraer matrimonio nueve meses antes y vivían en la calle del Descanso.  Sus padrinos fueron Don José Aboitis y Doña Mariana Aboitis.


domingo, 14 de febrero de 2016

Febrero de 1799. Fallecimiento de María Ignacia Ortiz de Zárate, madre del Dr. Manuel Altamirano.

10 de febrero de 1799.  En Querétaro, fallece María Ignacia Ortiz de Zárate, madre del Dr. Manuel Altamirano, cuando él tenía 13 años de edad.  El acta de defunción o sepultura menciona lo siguiente:

En la Iglesia de la Santa Cruz de esta ciudad, a once de febrero de mil setecientos noventa y nueve se sepultó el cadáver de Doña María Ignacia Ortiz, española* de la calle del Desdén, casada que fue con Don José Manuel Altamirano.  Se confesó, recibió el Santísimo Viático y extremaunción. Murió ayer: Y lo firmé:

Rúbrica: Dr. Alonso Mari Tendero

*Española de raza o grupo étnico, no necesariamente de nacimiento (En las actas de bautismo y matrimonio de la Nueva España se distinguía entre español, mulato, indio, mestizo o en general “casta”, por lo que el decir que era español o española sólo hacía referencia a su raza o grupo étnico, no a su lugar de nacimiento).

Acta de defunción de María Ignacia Ortiz, madre del Dr. Manuel Altamirano.

viernes, 12 de febrero de 2016

12 de febrero de 1835. Petición de jubilación en el Congreso del Dr. Manuel Altamirano

12 de febrero de 1835.  El Diario del Gobierno de los Estados-Unidos Mexicanos, publica una nota que menciona que en la pasada sesión de la Cámara de Diputados, del 13 de enero de 1835, se mandó pasar la petición de jubilación de Manuel Altamirano, tal como propuso la comisión de peticiones.


12 de febrero de 1814. Carta poder para contraer matrimonio, otorgada por el Dr. Manuel Altamirano.

12 de febrero de 1814.  Desde la ciudad de San Luis Potosí, el Doctor Manuel Altamirano suscribe una carta poder a favor de su hermano, el Lic. Juan Nepomuceno Altamirano (Juan Nepomuceno, Mier y Altamirano), o en su defecto a favor del profesor Ramón Covarrubias, o en defecto de ambos al del Lic. Mariano Lazo de la Vega, para que quien acepte dicho poder, contraiga matrimonio, en su nombre, con María Isabel Téllez, debido a que no puede viajar personalmente a Querétaro para ese fin.

Tanto su hermano, como el profesor Covarrubias, rechazarán este poder el 14 de marzo de 1814, y por lo tanto, el Lic. Mariano Lazo de la Vega será quien contraiga matrimonio en su nombre con María Isabel Téllez el 10 de abril de 1814.

La carta poder del Dr. Manuel Altamirano dice así:

En la ciudad de San Luis Potosí, a doce de febrero de mil ochocientos catorce, ante mí, 
el licenciado Don José Ruiz de Aguirre, teniente letrado con funciones de Juez de Letras de Real nombramiento en ella y testigos instrumentales a mal de los de asistencia, con quienes actúo por falta de escribano en el término de la ley, 
el bachiller, Don Manuel Altamirano, médico de esta citada capital (a quien doy fe conozco) en la mejor y más bastante forma que por derecho haya lugar; otorga: que da y confiere todo su poder cumplido, capaz y bastante, cuanto se requiera, y sea necesario a su hermano, el Licenciado Don Juan Nepomuceno Altamirano, regidor del muy ilustre ayuntamiento de la ciudad de Querétaro, y en su defecto al profesor de medicina Don Ramón Covarrubias, y por el de ambos al Licenciado Don Mariano Lazo de la Vega para que él lo desempeñare en nombre del otorgante, y representando su persona 
se despose por palabras de presente, que constituyen legítimo, y verdadero matrimonio con Doña María Isabel Telles, igualmente que los apoderados, vecina de la última citada ciudad, de estado doncella, hija legítima de Don Antonio Téllez y Doña María Gonzales Márquez (sic) de la misma vecindad, y con la que está tratado de casarse in facie Ecclesiae; a cuyo acto no puede concurrir, por sus graves ocupaciones y larga distancia, precedidas las amonestaciones, que prescribe el Santo Concilio de Trento, y manda Nuestra Santa Madre Iglesia, o dispensación de ellas; 
y si admite y recibe al poderante por su esposo, y marido, la reciba, y otorgue en su nombre por esposa y mujer, pues desde ahora la quiere, otorga, y recibe, por tal aprueba, y ratifica el matrimonio, que en la forma referida se celebre; para que tenga la misma validación, que si por su propio lo solemnizara, mediante contraerlo con libre, deliberado ánimo, e intención; sin respeto, miedo ni violencia: y se obliga a no reclamarlo con pretexto alguno; ni revocar este poder, a cuyo fin confiere el más absoluto y eficaz, con todas las facultades, que para el caso se requieren, al que de los estados se hiciere cargo de su desempeño; 
y así mismo para que, según las instrucciones que el otorgante le comunique, promueva y agite todo lo conducente a la verificación de dicho matrimonio.  
Y al cumplimiento de lo que en su virtud practique obliga su persona y bienes presentes y futuros, da el competente a los señores jueces, que de esta causa deban conocer conforme a derecho, para que a ello le compelan como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y consentida que por tal la recibe 
Renuncia las leyes, fueros, y privilegios de su favor, con la generada del derecho en forma. 
En cuyo testimonio así lo otorgo, y firmo, siendo testigos, Don José Antonio Moreyra, Don José de Espinoza, Don José María Sousa, de esta vecindad. Doy fe.=Licenciado José Ruiz de Aguirre = José Manuel Altamirano = De asistencia = Rafael Berástegui = De asistencia Juan de Dios Rodríguez.

Sacose de su registro para la parte hoy día de su otorgamiento en este pliego del sello segundo: doy fe. Lic. José Ruiz de Aguirre.

La contestación del Lic. Juan Nepomuceno Mier y Altamirano y del profesor Ramón Covarrubias es la siguiente

Por mi pronta partida a México, no puedo desempeñar el antecedente poder. Querétaro, Marzo 14 de 1814. Rúbrica: Lic. Juan Nepomuceno Mier Altamirano.  (Aquí se observa que Juan Nepomuceno Altamirano y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano es la misma persona)

No puedo desempeñar el poder que se me confiere. Marzo 14, 1814. Rúbrica: Ramón Covarrubias.


Carta Poder para contraer matrimonio, otorgada por el Dr. Manuel Altamirano. 1 de 4.

Carta Poder para contraer matrimonio, otorgada por el Dr. Manuel Altamirano. 2 de 4.

Carta Poder para contraer matrimonio, otorgada por el Dr. Manuel Altamirano. 3 de 4.

Carta Poder para contraer matrimonio, otorgada por el Dr. Manuel Altamirano. 4 de 4.